El Decanato de Estudios Profesionales les invita a visitar la página web de la Dirección de Servicios Telemáticos www.dst.usb.ve donde pueden observar un espacio para el desarrollo de un ambiente de aprendizaje con material educativo de las (TDD) Tecnología Digitales Disponibles y que responde a una nueva dinámica social.
Tecnologías Digitales Disponibles en la Universidad Simón Bolívar
Es importante para el Decanato de Estudios Profesionales agradecer y reconocer el invaluable aporte de la DST en especial a Nathalie Vivas y Carel Muñóz profesionales de alto desempeño que han sido fundamentales para ofrecer éste material.
La Universidad Simón Bolívar ofrece 20 carreras largas (5 años de duración) a través de 22 planes de estudio en las distintas áreas del conocimiento. A continuación, se presenta cada una de ellas con información precisa que pretende orientar y servir de ayuda para canalizar inquietudes vocacionales.
Ingeniería y Afines
Ingeniería de Telecomunicaciones
Ciencias Básicas
Ciencias Sociales, Humanidades y Administrativas
Licenciatura en Comercio Internacional
Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad
Licenciatura en Estudios y Artes Liberales
Economía
0100 – Ingeniería Eléctrica
Coordinador: Prof. Yarú Mendéz Coordinación: Tecnología e Ingeniería Eléctrica Dirección: Edif. Ciencias Básicas I. Piso 2, Ofic. 213 y 214 Teléfonos: 0212-906.3419 / 906.3420 Página WEB: http://el.coord.usb.ve/ e-mail: coord-el@usb.ve |
|
La carrera de Ingeniería Eléctrica se dedica al estudio de todos los aspectos relacionados con la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica.
Los ingenieros de esta especialidad pueden desempeñarse profesionalmente en las áreas de planificación, desarrollo, diseño, proyecto, cálculo, especificación, construcción, operación y control de sistemas, instalaciones y equipos eléctricos en alta, media y baja tensión. Pueden vincularse directamente en el ámbito técnico y profesional de los sectores industrial, petrolero, empresas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como empresas consultoras y constructoras vinculadas al sector eléctrico. Igualmente pueden desempeñarse en proyectos del sector de fabricantes de equipos eléctricos, maquinaria eléctrica e industrial y equipos electrónicos de potencia. También están preparados para desempeñarse en las áreas de instrumentación, mediciones eléctricas, ensayos y pruebas de equipos eléctricos y electrónicos de potencia o maquinaria electromecánica. En general, el profesional de la Ingeniería Eléctrica puede desarrollar su trabajo en cualquier empresa o industria donde la electricidad tenga un papel importante.
El plan de estudios está organizado de tal forma que en primer lugar se imparten estudios básicos de la carrera en las áreas de redes eléctricas, máquinas eléctricas, sistemas eléctricos, circuitos electrónicos y sistemas de control; siguiendo luego los estudios profesionales propiamente dichos en las áreas de sistemas de potencia, controladores de potencia, protección de sistemas de alta tensión, industriales, comerciales y residenciales y tres asignaturas electivas a escoger por el estudiante en las áreas de interés, para culminar con una actividad de síntesis y aplicación de los conocimientos adquiridos, que puede ser la Pasantía Industrial o el Proyecto de Grado.
La Pasantía Industrial(Curso en Cooperación) exige dedicación exclusiva en la empresa donde se realiza, tiene una duración de veinte semanas y los requisitos académicos exigidos son: a) Tener 175 unidades aprobadas; b) Tener aprobado previamente por la Coordinación el plan de trabajo de la pasantía, el cual es elaborado en conjunto entre el tutor académico y el industrial.
La opción Proyecto de Grado requiere elaborar una tesis de grado durante tres trimestres académicos, simultáneamente con los cursos regulares. Los requisitos exigidos son: a) 175 unidades aprobadas; b) Tener aprobado previamente el plan de trabajo del proyecto de grado por parte de la Coordinación, el cual es elaborado por los estudiantes que deseen realizarlo (máximo 2) y por el tutor académico.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero Electricista.
0200 – Ingeniería Mecánica
Coordinadora: Prof. Nathaly Moreno Salas Coordinación: Ingeniería Mecánica Dirección: Edif. de Mecánica y Materiales, PB, Ofic. 016 Teléfonos: 0212-906.3904 / 906.3905 Página WEB: http://www.mec.coord.usb.ve/ Google Site: https://www.mec.coord.usb.ve/ e-mail: coord-mc@usb.ve |
![]() |
La Ingeniería Mecánica se ocupa del diseño y manufactura de máquinas y equipos de la más variada índole, así como también del diseño, desarrollo, instalación, operación y mantenimiento de gran cantidad de procesos y plantas industriales.
En la Universidad Simón Bolívar se pretende formar un profesional universitario con ciertas aptitudes que le permitan ser capaz de crear y optimizar soluciones a situaciones en su entorno, haciendo uso de sus conocimientos, herramientas, criterios, ciencia y tecnología. El egresado de Ingeniería Mecánica, en general, es una persona creativa, versátil, curiosa, eficiente, innovadora, intuitiva, segura y capacitada para desenvolverse con éxito en cualquiera de los campos de aplicación en donde se pueda desarrollar su vida profesional.
En la Universidad Simón Bolívar la carrera de Ingeniería Mecánica depende de un gran número de Departamentos, cuyos profesores prestan servicios a su Plan de Estudios. Durante el primer año de carrera los estudiantes dependen del Decanato de Estudios Generales y de la Coordinación del Ciclo Básico, los profesores pertenecen a los Departamentos de Matemáticas, Física, Química, Lengua y Literatura, Idiomas y Computación. A partir del segundo año los estudiantes dependen del Decanato de Estudios Profesionales y los profesores pertenecen en su gran mayoría al Departamento de Mecánica, no dejando de ser importante el número de profesores que pertenecen al Departamento de Conversión y Transporte de Energía y al Departamento de Termodinámica. La carrera también recibe colaboración de los profesores del Departamento de Procesos y Sistemas, del Departamento de Ciencias de los Materiales y del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Por último la carrera cuenta con los profesores que dictan los cursos de estudios generales los cuales están adscritos a diferentes departamentos, como lo son el Departamento de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento, el Departamento de Filosofía, entre otros.
Por su parte, los egresados de la carrera de Ingeniería Mecánica han demostrado a lo largo de los años ser profesionales exitosos tanto en el ámbito nacional como internacional, los empleadores están satisfechos con el desempeño de los mismos desde el punto de vista técnico y gerencial. Aquellos egresados que realizan estudios de postgrado los concluyen exitosamente tanto en el país como en el extranjero. La integración es muy rápida, la mayoría de nuestros egresados obtiene trabajo inmediatamente después de graduarse, inclusive son contratados antes de graduarse, pues gran parte de ellos reciben ofertas de la empresa donde realizan su trabajo de grado.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero Mecánico.
0300 – Ingeniería Química
Coordinador: Prof. Alejandro Requena Coordinación: Ingeniería Química Dirección: Edif. de Ciencias Básicas I, Piso 1, Ofic. 115 Teléfonos: 0212-906.3370 Página WEB: http://www.iq.coord.usb.ve Google Site: https://www.iq.coord.usb.ve e-mail: coord-iq@usb.ve |
![]() |
La Ingeniería Química es la rama de la ingeniería que estudia la aplicación, el desarrollo y la operación de procesos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la composición y en las características físicas de los materiales, se crean bienes, productos y servicios industriales y comerciales. Dicho en otras palabras, el Ingeniero Químico diseña, dirige la construcción, y opera equipos y plantas que, a través de procesos físicos y/o químicos, inducen a cambios de agregación, de pureza o de identidad de la materia, a una escala industrial rentable.
El Ingeniero Químico está capacitado para desempeñarse en las siguientes áreas: Estudios y Proyectos, Construcción, Operación, Gerencia y Administración y Comercialización. En Estudios y Proyectos el Ingeniero Químico tiene actividades relacionadas con la concepción de ideas y planes para modificar el medio ambiente y crear bienes materiales o servicios. Las actividades que se llevan a cabo en Construcción son para materializar las ideas y planes concebidos en Estudios y Proyectos. En Operación las actividades son inherentes al funcionamiento de los bienes materiales y a la ejecución de planes preconcebidos. En Gerencia y Administración hay actividades directivas tanto en aspectos técnicos como en le manejo de los recursos humanos; se incluyen aquí tareas administrativas de empresas y personal. En Comercialización se llevan a cabo actividades que deben realizarse para colocar y mantener los productos o servicios en el mercado.
El plan de estudios comprende una formación básica profesional en las áreas de fenómenos de transporte, procesos de separación, análisis de procesos y control automático e instrumentación de procesos. A través de las asignaturas electivas, el proyecto de grado y el programa de pasantías en la Industria, el estudiante tiene la oportunidad de profundizar conocimientos en áreas como: refinación, ingeniería ambiental, alimentos y administración.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero Químico.
0600 – Ingeniería Electrónica
Coordinadora (E): Prof. María Isabel Giménez Coordinación: Tecnología e Ingeniería Electrónica Dirección: Edif. de Física y Electrónica I, Piso 3, Ofic. 348 Teléfonos: 0212-906.3634 Página WEB: http://ie.coord.usb.ve Google Site: https://sites.google.com/usb.ve/ie-coord?pli=1 e-mail: coord-electronica@usb.ve |
![]() |
La Ingeniería Electrónica se dedica al estudio de los dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos, incluyendo su análisis, diseño, desarrollo y operación, así como al estudio de los principios sobre los que se basan. Dichos dispositivos, circuitos y sistemas pueden utilizarse en una variadísima gama de aplicaciones, que incluye, entre otros, los sistemas digitales, los sistemas de comunicaciones, los sistemas de automatización y control, los sistemas de transporte e innumerables aparatos personales y doméstico, que hacen más fácil y agradable nuestra vida.
La carrera de Ingeniería Electrónica en la Universidad Simón Bolívar tiene como objetivo fundamental formar un profesional capaz de desempeñarse en los diferentes campos de esta Ingeniería, tanto actuales como los que día a día se desarrollan, con posibilidades de adaptarse a los avances a pasos agigantados que ocurren en esta área del conocimiento y a la globalización existente en nuestros días.
El plan de estudios comprende una sólida formación básica en matemáticas, física y principios de computación y en las áreas propias de la carrera, tales como circuitos y sistemas eléctricos, electrónicos y digitales, procesamiento de señales, comunicaciones, control y electromagnetismo. Uno de los puntos fundamentales de esta carrera son los laboratorios, que complementan el aprendizaje a través de experiencias prácticas.
En los últimos trimestres de la carrera y a través de las asignaturas electivas, el proyecto de grado y el programa de pasantías en la industria, el estudiante tiene la oportunidad de profundizar en una o más áreas específicas tales como telecomunicaciones, redes de datos, sistemas de automatización y control, televisión, telefonía, electrónica industrial, bioelectrónica, biomedicina, microcomputadores, entre otras.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero Electrónico.
1500 – Ingeniería Materiales
Coordinador: Prof. Adalberto Rosales Coordinación: Ingeniería de Materiales Dirección: Edif. de Mecánica y Materiales, Piso 1, Ofic. 118 Teléfonos: 0212-906.3917 / 9063918 Página WEB: http://www.mtr.coord.usb.ve/ Google Site: https://www.mtr.coord.usb.ve/ e-mail: coord-mt@usb.ve |
![]() |
La carrera tiene como finalidad formar un profesional capacitado para: la obtención y transformación de los materiales; la ejecución y el mejoramiento en los procesos industriales propios de su área; intervenir junto con profesionales de otras áreas en el diseño y mantenimiento de equipos, maquinarias y otros bienes; establecer especificaciones de uso y transformación de bienes y controlar la calidad de dichos productos.La carrera de Ingeniería de Materiales se ocupa de la transformación y aplicación de los materiales; del estudio de sus propiedades físicas y químicas para su procesamiento industrial en la fabricación de productos útiles; y del comportamiento de dichos materiales en el medio donde actúan.
El Ingeniero de Materiales encuentra su campo de acción en la industria en todo lo concerniente a la obtención, selección, procesamiento y uso de los materiales; en forma específica en la industria metalúrgica, metalmecánica, cerámica y del plástico, en organismos tales como: fábricas de produãtos textiles, industrias químicas y siderúrgicas, industria de aluminio, fábricas de pinturas, fábricas de productos plásticos y metálicos, industria petrolera, petroquímica, automotriz, naval, etc.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de Materiales.
0800 – Ingeniería de la Computación
Coordinadora: Prof. Xiomara Contreras Coordinación: Ingeniería de Computación Dirección: Edif. de Matemáticas y Sistemas, Piso 2 Teléfonos: 0212-906.3239 Página WEB: http://www.comp.coord.usb.ve Google Site: https://comp.coord.usb.ve/ e-mail: coord-comp@usb.ve |
![]() |
El objetivo de la carrera es formar un profesional altamente calificado para desempeñarse en situaciones susceptibles de automatización mediante el uso de sistemas de computación digital; es así como el Ingeniero en Computación puede desempeñarse tanto en el sector público como en el privado, en empresas manufactureras y distribuidores de equipos de computación, agencias de servicios de computación, compañías petroleras, ministerios, banca, organismos financieros y en toda empresa u organización que utilice un equipo de computación.La Ingeniería de la Computación se ocupa de la naturaleza y características de la información, su estructura y clasificación, su almacenamiento y recuperación y los diversos procesos a los que puede someterse en forma automatizada. Se interesa igualmente de las propiedades de las máquinas físicas que realizan estas operaciones para producir sistemas de procesamiento de datos eficientes.
El plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Computación comprende una formación básica profesional en las áreas de programación, algoritmos, bases de datos, sistemas de operación, ingeniería de software, interfaces persona-máquina, cálculo numérico, lenguajes de programación, investigación de operaciones, sistemas de información y matemáticas.
A nivel de los últimos trimestres de la carrera y a través de las asignaturas electivas, el trabajo de grado y/o la pasantía en la Industria, el estudiante tiene la oportunidad de profundizar en tres de los siguientes campos: ing. de software, sistemas de operación, lenguajes de programación, sistemas de información, inteligencia artificial, redes, investigación de operaciones, computación gráfica, análisis numérico, probabilidades y estadísticas, computación gráfica, bases de datos, control de proyectos, arquitectura del computador y optimización.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de Computación.
1200 – Ingeniería Geofísica
Coordinadora (E): Prof. Ana Cabrera Coordinación: Ingeniería Geofísica Dirección: Edif. de Física y Electrónica II, Piso 3 Teléfonos: 0212-906.3500 Página WEB: http://www.geo.coord.usb.ve e-mail: coord-geo@usb.ve |
![]() |
En Venezuela ésta adquiere especial importancia ya que, en particular el área de la prospección, es de comprobada utilidad en trabajos de exploración petrolera y minera, así como en la solución de diversos problemas de Ingeniería Civil.La Ingeniería Geofísica aplica distintas áreas del conocimiento tales como la Física, las Matemáticas y la Geología, al estudio de la constitución interna e historia de la Tierra.
A manera de ejemplo de aplicaciones de la Ingeniería Geofísica en la exploración petrolera, los métodos de prospección sísmica permiten detectar las trampas que sirven de receptáculos a los hidrocarburos a profundidades que por otras vías sería imposible determinar. En la exploración minera los métodos gravimétricos y magnéticos permiten la evaluación del suelo y del subsuelo con el fin de ubicar y/o descubrir, ampliar y redefinir yacimientos minerales que no son visibles en superficie, además de que por estas mismas vías es posible establecer zonas de recursos minerales económicamente explotables. En la Ingeniería Civil la Geofísica permite estudiar las condiciones del subsuelo para el emplazamiento de obras de envergadura (presas, viaductos, edificios, carreteras etc.) y en la Agronomía permite definir posibles acuíferos utilizables ya sea para riego o para consumo humano.
Además de una preparación básica en métodos de exploración gravimétrica, magnética y eléctrica, la formación del Ingeniero Geofísico en la Universidad Simón Bolívar se cimenta en:
1.- Una cadena básica de cursos obligatorios en métodos tradicionales de exploración sísmica (adquisición, procesamiento, inversión e interpretación) y sus aplicaciones directas a la industria petrolera.
2.- Una cadena básica de cursos obligatorios en Geología que sirven al futuro ingeniero en sus labores de interprete y geointegrador.
La industria petrolera nacional absorbe casi un 100% de nuestros egresados los cuales, en el clima actual de la apertura petrolera a compañías transnacionales, perciben sueldos altamente competitivos. Sin embargo, el plan de estudios no descuida otros campos de aplicaciones no petroleras, ofreciendo una amplia gama de cursos electivos para aquellos estudiantes interesados en seguir una carrera de investigación básica (procesos internos de la Tierra), Geofísica Computacional, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Minería, Geología e incluso Arqueología.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero Geofísico. Los 4 primeros años comprenden cursos obligatorios de formación básica y de formación profesional. El último año está constituido únicamente por asignaturas electivas con la opción de pasantía larga o trabajo especial de grado.
1700 – Ingeniería de Producción
Coordinador: Prof. Manuel Rodríguez Coordinación: Organización Empresarial e Ingeniería de Producción Dirección: Edif. de Ciencias Básicas I, Piso 2, Ofic. 230 Teléfonos: 0212-906.3380 / Tel-Fax: 0212-906.3381 Página WEB: http://prod.coord.usb.ve Google Site: https://prod.coord.usb.ve/
e-mail: coord-prod@usb.ve |
![]() |
El objetivo de la carrera es formar un profesional altamente calificado para desempeñarse en el proceso productivo, con una adecuada y equilibrada capacitación para el diseño, mejoramiento e instalación de sistemas integrados de personas, materiales y equipos necesarios en el ámbito industrial y con conocimientos de los factores económicos, de intercambio de información y de toma de decisiones para llevar a cabo ese proceso en la mejor forma posible.La Ingeniería de Producción es la rama de la ingeniería que trata con procesos de manufactura y métodos de elaboración de productos y mercancías industriales. Persigue la integración de todos los factores relevantes a fin de tener soluciones óptimas a problemas complejos relacionados con la transformación de insumos económicos en productos necesarios para la sociedad.
El Ingeniero de Producción encuentra su campo de acción en funciones operativas (producción, mantenimiento, administración e información) y funciones gerenciales (control, dirección, organización y planificación).
El plan de estudios está concebido y estructurado de forma tal que permita al estudiante un conocimiento amplio de los diversos aspectos de la carrera y adecuado a los fines de su formación profesional. Está conformado por las siguientes áreas:
1.- Formación General: Está integrada por asignaturas que proporcionan al estudiante conocimientos generales, durante el primer año y a lo largo de la carrera, para dotarlo de herramientas fundamentales que le permitan comprender el contexto social y tecnológico en el que habrá de desempeñarse como profesional y como ciudadano.
2.- Formación Básica: Constituye la etapa inicial y preparatoria de la profesionalización, de carácter general e introductorio. Las asignaturas están orientadas a servir de fundamento al estudio de otras disciplinas más específicas y constituyen la base cognoscitiva para varias áreas profesionales.
3.- Formación y Práctica Profesional: Está conformada por asignaturas de formación básica en ingeniería y de formación profesional, siendo éstas asignaturas propias y específicas de la carrera.
Para obtener el título correspondiente se requiere aprobar el Ciclo Básico y cuatro años adicionales durante los cuales el estudiante cursa 41 asignaturas obligatorias, 5 electivas, 6 asignaturas de estudios generales y una pasantía industrial corta (6 semanas). Para optar al título de ingeniero de producción, el estudiante debe presentar un trabajo de grado para lo cual tiene tres opciones: proyecto (tesis) de grado, proyecto de grado a dedicación exclusiva o pasantía industrial larga (20 semanas).
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de Producción.
Ingeniería de Mantenimiento
Coordinador: Prof. Julio Longa Coordinación: Mecánica, Mantenimiento Aeronáutico e Ingeniería de Mantenimiento Dirección: Edif. Aulas PB, Sede del Litoral Teléfonos: 0212-906.9120 / 906.9121 Página WEB: http://www.coord-tmma.tecnologicos.usb.ve/ Google Site: https://www.coord-tmma.tecnologicos.usb.ve/ e-mail: coord-tmma@usb.ve |
![]() |
El Ingeniero de Mantenimiento es un profesional que se encarga de la gerencia, planificación, supervisión y ejecución del mantenimiento de sistemas y procesos vinculados con la áreas de mecánica, eléctrica, electrónica y control, contribuyendo al diseño de una concepción del servicio acorde con la cultura y tradición del país, participando activamente en la conservación de los recursos naturales y en el desarrollo del país.
En la Universidad Simón Bolívar la carrera de Ingeniería de Mantenimiento depende fundamentalmente de dos Departamentos Académicos de la sede del Litoral, cuyos profesores prestan servicios a su Plan de Estudios. Durante el primer año de carrera los estudiantes dependen del Decanato de Estudios Generales y de la Coordinación del Ciclo Básico y los profesores dependen del Departamento de Formación General. A partir del segundo año, los estudiantes dependen del Decanato de Estudios Profesionales y los profesores pertenecen en su gran mayoría al Departamento de Industrial.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de Mantenimiento.
Ingeniería de Telecomunicaciones
Coordinador (E): Prof. Luis Loreto Coordinación: Coordinación de Ing. en Telecomunicaciones Dirección: Edif. Física y Electrónica I. Piso 3. Ofic. 340 Teléfonos: 0212-906.3638 Página WEB: http://www.coord-it.profesionales.usb.ve/ e-mail: coord-it@usb.ve |
![]() |
Un objetivo importante de esta carrera es sus egresados conozcan las tecnologías más relevantes del mercado, pero también estén capacitados para comprender, asimilar y aplicar tecnologías nuevas y emergentes como parte de un entorno industrial rápidamente cambiante. La carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones en la USB incorpora, en un programa de pregrado de cinco años, cuatro ejes formativos fundamentales:El Ingeniero de Telecomunicaciones de la USB es un profesional de la ingeniería capaz de planificar, diseñar, gestionar y optimizar sistemas de Telecomunicaciones de forma eficaz y eficiente, y en consideración de aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales y éticos. En su desempeño profesional, el Ingeniero de Telecomunicaciones de la USB es capaz de integrar conocimientos de los sistemas de telecomunicaciones desde una perspectiva múltiple: los servicios, las tecnologías, los medios de transmisión, las regulaciones nacionales, los estándares internacionales, la gerencia, el uso adecuado de los recursos y la sustentabilidad del desarrollo.
• Los medios y técnicas de comunicación a nivel físico.
• El tratamiento lógico de la información, incluyendo redes, protocolos y servicios.
• Una perspectiva integral de los sistemas de telecomunicaciones más relevantes.
• Los aspectos gerenciales y regulatorios.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de Telecomunicaciones.
0400 - Licenciatura en Química
Coordinadora: Prof. Aivlé Cabrera Coordinación: Coordinación de Química Dirección: Edif. de Química y Procesos Biológicos, PB, Ofic. 010 Teléfonos: 0212-906.3963 - 906.3964 / Fax 0212-906.3961 Página WEB: http://www.qm.coord.usb.ve/ e-mail: coord-qm@usb.ve |
![]() |
La carrera de Licenciatura en Química en la Universidad Simón Bolívar tiene como objetivo fundamental formar un profesional cuyos conocimientos teórico-prácticos le permitan desempeñarse a cabalidad en el desarrollo de actividades como las definidas anteriormente, además de brindarle la oportunidad de que prosiga estudios a más alto nivel.La profesión de Químico puede definirse como la de aquel que realiza investigaciones, estudios, experimentos y análisis relacionados con la composición, propiedades y transformaciones de las sustancias, hace estudios de aislamientos, extracción o síntesis de productos químicos, investiga sus propiedades y cómo modificarlas, busca nuevos usos para los productos existentes, recomienda métodos más eficaces de producción y supervisa el control de calidad de materias primas y productos.
El Licenciado en Química es requerido hoy en día en diversos campos de trabajo como lo son: la industria petroquímica, industrias de alimentos, fábricas de pinturas, colorantes, plásticos, productos farmacéuticos, empresas relacionadas con instrumentación química, entre otras.
El plan de estudios abarca las cuatros áreas fundamentales de la Química: Química Inorgánica, Química Orgánica, Fisicoquímica y Química Analítica.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en Química.
0500 - Licenciatura en Matemáticas
Coordinador: Prof. Jesús Nieto Coordinación: Coordinación de Matemáticas Dirección: Edif. Matemáticas y Sistemas, Piso 1, Ofic. 143 Teléfonos: 0212-906.3374 / Fax: 0212-906.3373 Página WEB: http://www.mat.coord.usb.ve Google Site: https://mat.coord.usb.ve e-mail: coord-ma@usb.ve |
![]() |
La Licenciatura en Matemáticas es la carrera de ciencias básicas que se ocupa del estudio de las Matemáticas y de su aplicación en la resolución de problemas científicos e industriales.La Licenciatura en Matemáticas es la carrera de ciencias básicas que se ocupa del estudio de las Matemáticas y de su aplicación en la resolución de problemas científicos e industriales.
El egresado de esta carrera puede desempeñarse como matemático, bien en el área docente, de investigación o de aplicación en la industria. Posibles organismos empleadores son universidades e institutos de educación superior en general; institutos de investigación (IVIC, CIDA, FONAIAP, INTEVEP, FUNVISIS, etc.), industrias (petrolera, eléctrica, básicas de Guayana) y empresas (de computación, de seguros, consultoras de ingeniería).
El plan de estudios está constituido por materias en las áreas de Variable Real y Compleja, Algebra, Geometría, Topología, Ecuaciones Diferenciales, Programación Matemática, Probabilidad, Estadística y Análisis Numérico.
Existen actualmente tres opciones: Licenciatura en Matemáticas (0500), Licenciatura en Matemáticas, opción Estadística y Matemáticas Computacionales (0501) y Licenciatura en Matemáticas, opción Didáctica de la Matemática (0502).
En la Licenciatura en Matemáticas (0500) se cursan 15 asignaturas electivas, de las cuales 3 pueden ser electivas libres y 12 son electivas de área. Las electivas de área se ven en cadenas de dos o tres asignaturas y es obligatorio tomar cadenas de 3 cursos en dos de las áreas siguientes: Algebra, Análisis y Geometría. Las electivas libres no tienen que formar una cadena y pueden tomarse en áreas afines, previa autorización de la Coordinación.
En la opción de Estadística y Matemáticas Computacionales (0501) se cursan 11 asignaturas electivas, de las cuales 3 son electivas libres y 8 son electivas de área. Las electivas de área se ven en cadenas de dos asignaturas y es obligatorio tomar cadenas en tres de las áreas siguientes: Análisis Numérico, Optimización, Probabilidades y Estadística. Las electivas libres no tienen que formar una cadena y pueden tomarse en áreas afines, previa autorización de la Coordinación.
En la opción Didáctica de las Matemática (0502) se proporcionan los conocimientos y se desarrollan las destrezas para que el egresado de esta carrera tenga las competencias para diseñar, evaluar, actualizar y dictar programas de matemáticas. El plan de estudios tiene 47 Unidades-Crédito (U.C.) del Ciclo Básico, y 18 U.C. de Estudios Generales, de los cuales 9 son orientados a la educación.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en Matemáticas.
1000 - Licenciatura en Física
Coordinador: Prof. Jorge Stephany Coordinación: Coordinación de Física Dirección: Edif. de Ciencias Básicas I, Piso 1, Ofic. 141-A Teléfonos: 0212-906.3376 Página WEB: http://www.fis.coord.usb.ve/ Google Site: https://fis.coord.usb.ve e-mail: coord-fis@usb.ve |
![]() |
El objetivo fundamental de la carrera es formar un profesional para desempeñarse en los diferentes campos de la Física, tanto en lo teórico, que se ocupa de elaborar modelos matemáticos conducentes a principios y leyes, como lo experimental, que se ocupa de diseñar experimentos fundamentales para la comprobación de dichos modelos o la creación de otros.La Física constituye uno de los pilares fundamentales de la ciencia. En una primera aproximación, se puede decir que la Física es la ciencia que estudia la naturaleza, la energía en todas sus formas, la estructura de la materia, las leyes que rigen los movimientos de los cuerpos y la interacción entre ellos, proyectando estos conocimientos hacia las aplicaciones prácticas y técnicas.
Asimismo, el egresado de esta carrera está en capacidad de desarrollar Física Aplicada (Física Técnica) conducente al desarrollo de altas tecnologías en las áreas de comunicaciones (fibras ópticas); nuevos materiales (cerámica superconductoras); láser (técnicas láseres en medicina, metalurgia, técnicas en radiación, medicina nuclear, etc.).
El profesional de la Física puede ejercer su profesión en las áreas de minería, petróleo, metalurgia, petroquímica, energía, investigación básica y aplicada, docencia en Universidades e Institutos de Educación Superior, así como en centros de investigación y desarrollo industrial.
El plan de estudios está conformado sobre la base de áreas tales como Física Teórica, Estado Sólido, Plasma y Óptica.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en Física.
1900 - Licenciatura en Biología
Coordinadora: Prof. María Angélica Santana Coordinación: Coordinación de Biología Dirección: Edificio de Pabellón I, PB Teléfonos: 0212-906.3048 Página WEB: http://www.bio.coord.usb.ve Google Site: https://www.bio.coord.usb.ve e-mail: coord-bio@usb.ve |
![]() |
El objetivo primordial de la carrera es formar un profesional que pueda desempeñarse en investigación científica y participar en el desarrollo de la biomedicina, agro-industria, mejoramiento del ambiente, industria de alimentos, etc.La carrera de Biología estudia los fenómenos biológicos a nivel molecular, celular, individual y poblacional y su significado adaptativo y evolutivo.
Es así como el Licenciado en Biología está capacitado para realizar investigación científica básica y aplicada, diseñar y ejecutar programas de producción y manejo de alimentos, productos farmacéuticos, vacunas, etc.; determinar los aspectos científicos y técnicos de los planes de desarrollo urbano, agrícola e industrial en empresas e industrias farmacéuticas, de alimentos, turismo, administración industrial, institutos y centros de investigación científica, universidades e institutos de educación superior, ministerios, etc.
El plan de estudios está diseñado en base a las áreas de Biología y Fisiología de Organismos, Bioquímica y Biología Celular, Genética, Evolución y Ecología, Biología de Poblaciones, Estadística e Informática.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en Biología.
0700 – Arquitectura
Coordinadora: Prof. Aliz Mena Coordinación: Arquitectura Dirección: Pabellón V, Coord. Arquitectura Teléfonos: 0212-906.3080 / 906.3081 Página WEB: http://www.arq.coord.usb.ve/ Google Site: https://www.arq.coord.usb.ve/ e-mail: coord-arq@usb.ve |
![]() |
La arquitectura implica la coordinación y dirección de grupos de trabajo, compuestos por profesionales de áreas disímiles y diversas. El arquitecto actúa como ente capaz de reunir y sintetizar armoniosamente los esfuerzos de dichos componentes.La Arquitectura es arte y ciencia. El arquitecto unifica los diversos aspectos que entran en la escena constructiva, posee capacidad de abstracción y de creación, habilidad para la conceptualización, una manifiesta vocación analítica y la posibilidad de síntesis. El arquitecto está sometido a una continua toma de decisiones, por lo cual debe manejar criterios sólidos y consecuentes.
El plan de estudios de la carrera de Arquitectura prepara al estudiante para ejercer en la práctica de la arquitectura con una sólida preparación profesional. Esta preparación está complementada con una oferta permanente de cursos electivos y de estudios generales que amplían la formación profesional ayudando al desarrollo personal del estudiante.
El plan de estudios de la carrera de Arquitectura comprende una formación básica profesional en las áreas de: geometría descriptiva y dibujo, apreciación plástica y expresión gráfica, dibujo asistido por computadoras, inglés, diseño estructural, teoría de la arquitectura y diseño arquitectónico.
Los cursos de diseño arquitectónico constituyen el eje fundamental de la carrera de Arquitectura, se dictan bajo la modalidad de taller o estudio, donde se investigan y desarrollan temas, problemas y teorías de arquitectura.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Arquitecto.
1100 – Urbanismo
Coordinador: Prof. Carlos Urdaneta Coordinación: Estudios Urbanos Dirección: Edif. de Mecánica y Estudios Urbanos, Piso 2, Ofic. 205 Teléfonos: 0212-906.4038 / Fax: 0212-906.4037 Página WEB: http://www.urb.coord.usb.ve e-mail: coord-urb@usb.ve |
![]() |
La carrera de Urbanismo forma profesionales que estudian e intervienen la forma urbana con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida, a través de la coexistencia de actividades diferentes y conflictivas en el espacio. Para ello, el Urbanismo ofrece una formación profesional y práctica en tres ramas estrechamente relacionadas:
1) Diseño físico-espacial
2) Planificación y gerencia
3) Evaluación de factibilidad y viabilidad.
En el área de diseño físico-espacial se estudia el medio ambiente natural y modificado, se aprende el manejo conceptual y práctico del espacio y se enseña a elaborar propuestas bi y tridimensionales de diseño de espacios urbanos. La diferencia con Arquitectura se encuentra en que ésta trabaja con el espacio de la edificación y su entorno inmediato, mientras que el Urbanismo se dedica al espacio urbano, poniendo énfasis en espacios de encuentro y de intercambios.
La planificación y la gerencia, por su parte, enseñan la implementación de las propuestas de ordenamiento urbanístico, con un enfoque práctico de cómo influir en la toma de decisiones del proceso de producción del espacio urbano.
Por último, la rama de evaluación de factibilidad y viabilidad, ofrece criterios conceptuales y técnicos de evaluación provenientes de diferentes disciplinas, que son necesarias para sustentar adecuadamente las propuestas urbanas. Estos lenguajes disciplinarios que se manejan en Urbanismo son: el Derecho, la Demografía, la Economía, la Estadística, la Sociología y las Ingenierías.
El egresado de esta especialidad tiene un campo de trabajo que se encuentra en expansión y transformación. En efecto, el grado de urbanización de Venezuela es él más alto de América Latina (81% de toda su población vive en ciudades), y no se cuenta con profesionales con visión integral para acometer los problemas urbanos.
Con el decaimiento del Estado Central y la nueva política de descentralización, el campo del Urbanista se está ubicando cada vez más en las instituciones privadas y públicas que trabajan con los nuevos poderes municipales y regionales. Además, la mayoría de las ciudades venezolanas no tienen ni siquiera un registro de bienes inmuebles actualizados ni formas adecuadas de recaudación de impuestos como elementos mínimos para la adecuada planificación urbana, lo que indica un amplio campo de actuación privada y pública.
La profesión de Urbanista, única en Suramérica, es una innovación de la Universidad Simón Bolívar en su visión futurista de la educación tecnológica. Además, los Urbanistas son miembros del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Afines de Venezuela, y han tenido un reconocido éxito profesional en instituciones importantes del país. De hecho, los mejores urbanistas -de un total de 470 ya egresados- se han desempeñado como: gerentes de entidades financieras hipotecarias, directores de planificación de alcaldías, gerentes de empresas transnacionales (ejm. IBM), gerentes del Metro de Caracas, presidente del INAVI, secretarios técnicos del gobierno metropolitano de Caracas, jefes de oficinas privadas consultoras, investigadores del Instituto de Urbanismo de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Central de Venezuela, planificadores de organismos nacionales y regionales, planificadores de empresas privadas urbanizadoras, secretarios técnicos del Consejo Nacional de la Vivienda, empresarios, directores sectoriales de MINDUR y MTC.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Urbanista.
3200 – Licenciatura en Comercio Internacional
Coordinadora: Prof Marina Meza Coordinación: Comercio Exterior y Licenciatura en Comercio Internacional Dirección: Edif. Aulas PB, Sede del Litoral Teléfonos: 0212-906.9238 Página web: www.cext.coord.usb.ve e-mail: coord-cext@usb.ve |
![]() |
Las competencias básicas que del egresado de la Licenciatura en Comercio Internacional son, entre otras, las siguientes:
• Participar en el diseño de procesos automatizados y sistemas informáticos diseñados para ser aplicados en el ámbito del Comercio Internacional.
• Analizar la empresa internacional y su entorno, su competitividad, la dirección de operaciones internacionales y la gestión recursos humanos.
• Analizar el entorno económico internacional y el comportamiento de la situación económica, política y social de Venezuela con respecto a la situación mundial.
• Sugerir mecanismos de control de los recursos financieros, dentro de la actividad del Comercio Internacional de acuerdo a los principios y teoría de las finanzas internacionales.
• Establecer estrategias para determinar el comportamiento del consumidor en el Comercio Internacional.
• Diseñar el sistema logístico internacional como herramienta fundamental para desempeñar la función de compras y ventas internacionales.
• Analizar contratos de servicios y seguro del transporte para el Comercio Internacional.
• Analizar procesos de integración económica en todas sus fases y orientar los mecanismos de negociación de los tratados de libre comercio entre países.
• Desarrollar estrategias de negociación.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en Comercio Internacional.
3000 – Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad Coordinador: Prof. Simón López Coordinación: Turismo, Hotelería y Hospitalidad Dirección: Edificio Administrativo, PB, Sede del Litoral Teléfonos: 0212-214.0679 / Fax: 0212-906.6257 Página WEB: http://www.turismo.nul.usb.ve/ e-mail: coord-thnul@usb.ve |
![]() |
Esta nueva oferta académica está dirigida a atender la generación del capital humano, factor fundamental para el desarrollo del servicio de la hospitalidad que el país demanda actualmente, formando un agente de cambio que opere, administre y gerencie con efectividad dichos servicios. El (la) Licenciado (a) en Gestión de la Hospitalidad es un profesional capaz de desempeñarse con efectividad y excelencia en los servicios de la hospitalidad, evidenciando el dominio de los procesos operativos y tecnológicos, de información y comunicación, administrativos y gerenciales, humanos y sociales, así como planificando, organizando, coordinando y dirigiendo las diversas actividades relacionadas con el funcionamiento de un servicio o una organización de servicios de la Hospitalidad.
La industria de la Hospitalidad ha entrado en una fase donde las organizaciones están enfatizando nuevamente la importancia que tienen las posibilidades gerenciales, es decir, liderazgo personal, gerencial y atención a la calidad son factores críticos para asegurar el éxito. La Hospitalidad, desde el punto de vista sistémico, se define como el conjunto de organizaciones (públicas y privadas) interrelacionadas entre sí, que tienen como finalidad la generación de un servicio de alta calidad para alcanzar la satisfacción del usuario.
El (la) Licenciado (a) en Gestión de la Hospitalidad podrá desempeñar sus funciones en empresas e instituciones públicas y privadas que presten servicios de alojamiento y de alimentos y bebidas tales como: Hoteles, Moteles, Casinos, Spa o Centros de Salud Integral, Cruceros, Resorts, Restaurantes, Clínicas, Hospitales, Comedores Industriales e Institucionales, Parques Temáticos, Clubes Recreacionales, Campamentos, entre otros.
El Plan de Estudios de Gestión de la Hospitalidad está centrado en cuatro (4) competencias fundamentales, las cuales son:
• Competencia técnica en el área de la Hospitalidad.
• Competencia para la auto-administración.
• Competencia para la gerencia de personas y tareas en el área de la Hospitalidad.
• Competencia para la movilización de la innovación y el cambio en el área de la Hospitalidad.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en Gestión de la Hospitalidad.
2400– Licenciatura en Estudios y Arte Liberales Coordinador: Prof. Cristián Álvarez Coordinación: Licenciatura en Estudios y Arte Liberales Dirección:
Teléfonos: Página WEB: www.leal.coord.usb.ve e-mail: coord-leal@usb.ve Twiter: @en_artes Instagram: artesliberales2019 |
|
La Licenciatura en Estudios y Artes Liberales tiene como objetivo la formación de un profesional con dos o más vertientes en el hacer específico de su desempeño en el campo de trabajo. Como eje orientador del conjunto de áreas de estudios, se busca la formación en la voluntad de cultura. Esta voluntad puede describirse como la actitud y aspiración genuina por intentar de comprender en forma integral las complejas situaciones de los diversos campos que tienen que ver con “lo humano”, así como la habilidad, o mejor, la capacidad para asumirlas y “vivirlas” como un compromiso personal e intelectual que lo estimulan a actuar en la búsqueda de esclarecimiento de problemas y en el diseño de soluciones. En este sentido, se estaría hablando de aspirar a la formación de un individuo con "un amplio bagaje cultural”, o tal vez convendría designarlo como “un analista e intérprete profesional de la cultura” por su disposición a interrogarse y tratar de entender la realidad en la que está inserto.
La voluntad de cultura que poseería este profesional no es un mero deseo de acumular de conocimientos, sino una actitud ante la realidad concreta que funde la conciencia y el saber que busca comprender; que tomando en cuenta y ponderando cada factor de una situación o de un problema, este profesional es capaz de poner en relación las diversas facetas que pertenecen al ser humano, desde la condición individual y social del hombre como ser integral con necesidades y aspiraciones, limitaciones y potencialidades, pasando por la apreciación de las formas, hasta los instrumentos tecnológicos, su utilización y consecuencias en la sociedad, así como en lo económico y en lo ambiental.
La carrera también ofrece la posibilidad de especializarse en alguna rama de las ciencias sociales y de las humanidades con el objetivo de llevar adelante investigación y docencia en el área que sea de su interés, lo que le permite adquirir competencias para continuar estudios a nivel de postgrado con el fin de profundizar el conocimiento en el área de concentración que escoja. Ello significa que con un mismo y único título de Licenciado en Estudios y Artes Liberales, y de acuerdo a la selección de su área de inclinación vocacional, tendría análogos conocimientos, destrezas y competencias que los que pudieran obtenerse en una carrera de licenciatura en ese campo del conocimiento y que estén presente en la oferta académica de cualquier otra universidad o instituto de educación universitaria del país, lo que le proporcionaría también competencias equivalentes a las del egresado de aquellas profesiones. Hasta el momento se tienen diseñadas cuatro opciones:
-
- Filosofía
- Literatura
- Estudios Políticos
- Comunicación Social.
Además de las anteriores opciones de estudios, el pénsum permite la potencialidad de concentración en otras áreas de las ciencias sociales y humanidades de acuerdo a la oferta de la institución y a la vocación del estudiante, desde estudios teóricos en un campo específico hasta la práctica del arte en sus diversas expresiones y aun combinaciones de alguna disciplina con las ciencias y la tecnología. Luego de cursar las asignaturas de formación básica, cada estudiante podría incluso configurar su propia pénsum siguiendo su inclinación, aptitudes e intereses con la posibilidad de combinar distintos campos del conocimiento. A continuación se enumeran solo algunas opciones posibles para cursar y que se diseñarán próximamente:
-
- Escritura creativa: literatura, guión de cine, televisión y páginas web
- Música
- Comunicación visual y diseño
- Artes plásticas
- Historia e historiografía
- Gestión cultural
- Estudio y gestión del ambiente
- Teoría e historia del hábitat humano
- Gerencia educativa
- Museografía
El Licenciado en Estudios y Artes Liberales es un profesional con una sólida Formación General, lo que incluye no solo un conocimiento de los diversos aspectos que conforman la realidad humana y sus variadas expresiones –lo cultural, lo social, lo político, lo histórico, lo económico y lo estético–, sino también la capacidad de integrar ese conjunto de saberes de un modo reflexivo, con consideraciones éticas y con amplitud de criterio y sensibilidad, a fin de analizar diferentes situaciones concretas que se presenten en su área de trabajo y que tienen que ver con lo humano, para ofrecer así perspectivas que permitan tratar los asuntos de un modo más global y se aproximen a la dilucidación más precisa de problemas y al bosquejo de soluciones posibles.
Características del egresado
El Licenciado en Estudios y Artes Liberales posee un alto nivel de comprensión y capacidad en el razonamiento crítico y analítico, así como destrezas para la argumentación y exposición rigurosa y precisa de las ideas, tanto en forma oral como escrita. Está capacitado asimismo para la expresión en dos idiomas extranjeros. Adicionalmente, el Licenciado en Estudios y Artes Liberales potencialmente puede especializarse en alguna rama de las ciencias sociales y de las humanidades con el objetivo de llevar adelante investigación y docencia en el área que sea de su interés como Estudios Políticos, Literatura, Filosofía, Comunicación Social, Historia, Música, etc. Además permite que cada estudiante pueda configurar su propia opción de estudios y parte de su pénsum de acuerdo a su inclinación, con la potencialidad de combinar distintos campos del conocimiento. Su formación lo capacita igualmente para seguir estudios a nivel de postgrado con el fin de continuar la profundización del conocimiento en el área de concentración que escoja.
El egresado de la Licenciatura de Estudios y Artes Liberales puede desempeñarse en cualquier institución o empresa, pública o privada, donde sus capacidades para el tratamiento de situaciones que consideren lo humano de un modo integral constituyen un aporte y una necesidad: en actividades de coordinación, de planificación, de gerencia y de asesoría (consultoría interna, coaching, visión holística de procesos, desarrollo personal y comunitario); en docencia y en investigación en las áreas científicas sociales, humanísticas y artísticas; en el campo de la cultura y en diálogo intercultural; en el trabajo editorial y en el de presentación de proyectos en formatos y sistemas multimedia; en relaciones públicas y/o interinstitucionales y en el servicio exterior.
1600– Economía Coordinador: Prof. Daniel Varnagy Coordinación: Economía Dirección:
Teléfonos: Página WEB: e-mail: coord-econ@usb.ve Twiter: @CoordEconUSB |
![]() |
El Economista de la USB tiene competencias para generar soluciones a los problemas económicos en contextos micro y macroeconómicos, tanto en el sector público como el privado. Su formación en teoría y políticas económicas, así como en economía empresarial y desarrollo social, le permite desarrollar una conciencia crítica para buscar y proponer soluciones a problemas socioeconómicos en los espacios donde se desempeñe, tomando en cuenta la ética, la sociedad, el ambiente y el desarrollo sustentable. Tiene competencias para utilizar los conocimientos de economía en la comprensión y análisis de la problemática económica nacional e internacional. Es competente para aprender a aprender frente a los cambios económicos, tecnológicos y políticos en el país y en el mundo. Este profesional tiene una formación humanística integral y es sensible a la realidad social, tiene dominio comunicacional y puede trabajar bajo presión y en cooperación con otros profesionales. Pone a disposición el conocimiento de la economía y su relación con la administración, la problemática social y la complejidad mundial de los negocios en la propuesta de modelos de solución. Propicia el desarrollo del conocimiento económico y el mantenimiento de una ética profesional ejemplar. Están formados para proponer, analizar, evaluar, adaptar crear y desarrollar modelos y procesos económicos orientados al mejoramiento de su entorno social y alcance de calidad de vida de la población.
El economista de la USB es un ciudadano del mundo, comprometido con su entorno, orientado al logro y con vocación de servicio. Es un individuo integral, solidario y consciente de su papel dentro de la sociedad global, con un elevado sentido de responsabilidad y con marcada sensibilidad por los temas de su competencia y demás temas relativos a los ámbitos científicos, políticos, ambientales y de desarrollo local, regional y global. En este sentido, está apto para trabajar bajo presión en proyectos complejos dentro de equipos altamente competitivos y multidisciplinarios, dentro o fuera del país. Como elemento distintivo, el Economista de la USB ha se forma en el desarrollo de habilidades cuantitativas, necesarias tanto para la formulación, diseño y análisis de políticas públicas, económicas, sociales, financieras, funcionales y empresariales como para la modelación económica, la predicción econométrica y la investigación aplicada.
El Economista de la USB cuenta con las competencias para:
- Identificar, medir y evaluar el comportamiento de variables que caracterizan a las distintas economías y que afectan el bienestar, la producción y la riqueza.
- Estudiar, modelar y pronosticar fenómenos que se registran en el ambiente microeconómico que involucran agentes individuales tales como el consumidor, el productor y el estado.
- Optimizar el uso de recursos que faciliten el diseño, planificación, administración y gerencia, en la producción de bienes y servicios, a lo largo de la cadena de valor.
- Diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas proponiendo cursos de acción específicos que apunten a fomentar el desarrollo económico.
Economía es una carrera de pregrado de una duración de quince (15) trimestres académicos, lo cual equivale a cinco (5) años de calendario para un total de 196 UC.